lunes, 28 de mayo de 2012

musica del renacimiento


Música del Renacimiento

La música del Renacimiento o música renacentista es la música clásica europea escrita durante el Renacimiento, entre los años 1400 y 1600, aproximadamente. Las características estilísticas que definen la música renacentista son su textura polifónica, que sigue las leyes del contrapunto, y está regida por el sistema modalheredado del canto gregoriano. Entre sus formas musicales más difundidas se encuentran la misa y el motete en el género religioso, el madrigal, el villancico y la chanson en el género profano, y las danzas, el ricercare y la canzona en la música instrumental. Entre los compositores más destacados de este periodo se hallan Josquin Desprez,Palestrina, Orlando di Lasso y Tomás Luis de Victoria.

 

Estilo:

La música renacentista se caracteriza por una suave sonoridad que deriva de la aceptación de la tercera como intervalo armónico consonante (uniéndose en esta categoría a quintas y octavas, ya admitidas en la Edad Media) y del progresivo aumento del número de voces, todas de igual importancia y regidas por las reglas del contrapunto: independencia de las voces, preparación y resolución de las disonancias, uso de terceras y sextas paralelas, exclusión de las quintas y octavas paralelas, etc.

El sistema melódico utilizado siguió siendo el de los ocho modos gregorianos; las características modales (opuestas a las tonales) de la música del Renacimiento comenzaron a agotarse hacia el final del período con el uso creciente de intervalos de quinta como movimiento entre fundamentales, característica definitoria de la tonalidad.

 

Géneros y formas

Música religiosa:

Durante este período la música religiosa tuvo una creciente difusión, debida a la exitosa novedad de la impresión musical, que permitió la expansión de un estilo internacional común en toda Europa (e incluso en las colonias españolas en América). Las formas litúrgicas más importantes durante el Renacimiento fueron la misa y el motete.

La misa cubría el ciclo del ordinario (Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus-Benedictus y Agnus Dei) y se le solía dotar de unidad al basarse en material preexistente. Para ello se seguían dos procedimientos de composición principales:

*Misa de cantus firmus: el autor toma una melodía preexistente, bien procedente del canto llano o bien de alguna canción profana, o incluso popular, y la sitúa en una de las voces, habitualmente la llamada Tenor. Las otras voces son creadas ex novo, completando una textura generalmente a cuatro voces, y son llamadas Cantus o Superius, Contratenor Altus (luego Altus) y Contratenor Bassus (luego Bassus)
§                    Misa parodia o de imitación: el compositor toma un motete o una canción polifónica anterior (propio o de otro autor), este ya de tipo polifónico, y utiliza el material melódico y armónico: motivos de imitación, cadencias típicas o a veces incluso fragmentos completos, pero reelaborando el material, añadiendo motivos y a veces voces nuevas, y siempre, naturalmente, cambiando el texto. Este es el procedimiento habitual en el siglo XVI, como ejemplifican la Misa Malheur me bat de Josquin Desprez, basada en una canción de Ockeghem, o la Misa Mille regretzde Cristóbal de Morales, basada a su vez en una canción de Josquin.
*El motete renacentista era una pieza polifónica de texto sacro y en latín. Deudor en un principio del motete medieval, del cual procedía, pronto asumió una continua textura imitativa de voces de igual importancia (en número cada vez mayor: cuatro en el siglo XV, cinco o seis a finales del XVI), con frases musicales imbricadas y nuevos motivos para cada frase textual. En el motete el autor generalmente creaba material puramente original, sin tomar préstamos ajenos como en la misa.

 

Música instrumental:


Los instrumentos participaban junto con las voces en la ejecución de la música polifónica; por ejemplo, está perfectamente documentada la presencia regular de ministriles (flautas, cornettos, sacabuches, chirimías y bajones) en las catedrales ibéricas del siglo XVI. Además, mucha música polifónica se ejecutaba de forma puramente instrumental, fuera en conjuntos homogéneos (llamadosconsorts), en grupos que combinaban instrumentos de diversas familias o sobre instrumentos propiamente polifónicos, como el órgano, el virginal, el arpa, el laúd o, en España, la vihuela.
Eran habituales los conjuntos domésticos de instrumentistas aficionados. Frecuentemente esos músicos amateur (e incluso muchos profesionales) eran incapaces de leer la notación musical convencional, por lo que la música instrumental solía escribirse en un sistema de escritura peculiar para cada instrumento, llamado tablatura: hay así tablaturas renacentistas específicas para tecla, laúd, arpa, vihuela, etc. El laúd, derivado del al'ud medieval, se convirtió pronto en el instrumento doméstico solista más popular en Europa. De diversos tamaños y forma de pera, se fabricaba con gran diversidad de materiales, tratados con extrema exquisitez artesanal. Tenía una cuerda simple y cinco dobles y el clavijero vuelto hacia atrás; permitía ejecutar acordes, melodías, escalas y gran número de ornamentos, y se utilizaba como instrumento solista, con el canto y en conjuntos de cámara. La vihuela de mano fue su equivalente español.
Las principales formas instrumentales de la época fueron:
*Formas derivadas de modelos vocales
*Danzas
*Formas improvisatorias
compositores del renacimiento:
§                    Martin Agricola (1486-1556)
§                    Gregor Aichinger (1564-1628)
§                    Elias Nicolaus Ammerbach (1530-1597)
§                    Thoinot Arbeau (1520-1595)
§                    Jacques Arcadelt (ca.1504-1568)
§                    Thomas Ashwell (c. 1478-c. 1527)
§                    Hugh Aston (ca.1485-1558)
§                    Pierre Attaingnant (ca.1494-ca.1551)
§                    Bálint Bakfark (1507-1576)
§                    Adriano Banchieri (1568-1634)
§                    Rufino Bartolucci (1475-1550)
§                    Juan Bermudo (ca.1510-ca.1565)
§                    Gilles Binchois (ca.1400-1460)
§                    Antoine Brumel (ca.1460-ca.1520)
§                    Hans Buchner (1483-1538)
§                    John Bull (ca.1562-1628)
§                    Antoine Busnois (ca.1433-1492)
§                    William Byrd (ca.1543-1623)
§                    Antonio de Cabezón (1510-1566)
§                    Giulio Caccini (ca.1545-1618)
§                    Thomas Campion (1567-1620)
§                    Marchetto Cara (ca.1470-ca.1525)
§                    Eustache du Caurroy (1549-1609)
§                    Emilio de Cavalieri (ca.1550-1602)
§                    Girolamo Cavazzoni (o Hieronimo d'Urbino) (ca.1520-ca.1577)
§                    Pierre Certon (ca.1515-1572)
§                    Jacob Clemens non Papa (ca.1510-ca.1555)
§                    Loyset Compère (ca.1445-1518)
§                    William Cornysh (ca.1468-1523)
§                    Guillaume Costeley (ca.1530-1606)
§                    Richard Davy (ca.1467-ca.1516)
§                    Josquin Des Prés (ca.1440-1521)
§                    Girolamo Diruta (1561-ca.1610)
§                    John Dowland (1563-1626)
§                    Guillaume Dufay (ca.1400-1474)
§                    John Dunstable (ca.1390-1453)
§                    Juan del Encina (1469-ca.1533)
§                    Pedro de Escobar (ca.1465-ca.1535)
§                    Giles Farnaby (1560-1640)
§                    Richard Farnaby (1594-1623)
§                    Robert Fayrfax (1464-1521)
§                    Gaspar Fernández (ca.1565-1629)
§                    Constanzo Festa (ca.1490-1545)
§                    Walter Frye (ca.1450-1475)
§                    Andrea Gabrieli (ca.1510-1586)
§                    Giovanni Gabrieli (ca.1557-1612)
§                    Vincenzo Galilei (1520-1591)
§                    Jacobus Gallus (1550-1591)
§                    Claude Gervaise (fl. 1550)
§                    Carlo Gesualdo (1566-1613)
§                    Orlando Gibbons (1583-1625)
§                    Nicolas Gombert (ca.1495-ca.1560)
§                    Claude Goudimel (ca.1510(14)-1572)
§                    Pierre Guédron (ca.1570-ca.1620)
§                    Francisco Guerrero (1528-1599)
§                    Charles Guillet ( fin siglo XVI-1654)
§                    Jean Guyot de Châtelet (1512-1588)
§                    Lupus Hellinck, (1493 o 1494 - ca.1541)
§                    Paul Hofhaimer (1459-1537)
§                    Sigismondo d'India (ca.1580-1629)
§                    Marc Antonio Ingegneri (ca.1547-1592)
§                    Heinrich Isaac (ca.1450-1517)
§                    Clément Janequin (ca.1485-1558)
§                    John Jenkins (1592-1678)
§                    Jacobus de Kerle (1531-1591)
§                    Leonhard Kleber (ca.1495-1556)
§                    Pierre de La Rue (ca.1460-1518)
§                    Roland de Lassus (u Orlando di Lasso) (1532-1594)
§                    Claude Le Jeune (ca.1530-1600)
§                    Leonhard Lechner (ca.1553-1606)
§                    Alonso Lobo (1555-1617)
§                    Luzzasco Luzzaschi (ca.1545 -1607)
§                    Filipe de Magalhaes (1571-1652)
§                    Giorgio Mainerio (ca.1535-1582)
§                    Pierre de Manchicourt (ca.1510-1564)
§                    Jachet de Mantoue (1483-1559)
§                    Luca Marenzio (ca.1553-1599)
§                    Claudio Merulo (1533-1604)
§                    Luis de Milán (ca.1500-1561)
§                    Philippe de Monte (1521-1603)
§                    Claudio Monteverdi (1567-1643)
§                    Cristóbal de Morales (ca.1500-1553)
§                    Thomas Morley (ca.1557-1602)
§                    Robert Morton (ca.1430-ca.1479)
§                    Jean Mouton (ca.1459-1522)
§                    Alonso Mudarra (ca.1510-1580)
§                    Giovanni Maria Nanino (ca.1543-1607)
§                    Luys de Narváez (ca.1500-1555)
§                    Hans Neusidler (1508/09-1563)
§                    Jacob Obrecht (1457/8-1505)
§                    Johannes Ockeghem (ca.1410-1497)
§                    Caspar Othmayr (1515-1553)
§                    Diego Ortiz (ca.1510-ca.1570)
§                    Pierre Passereau (ca.1503-1557)
§                    Giovanni Pierluigi da Palestrina (1526-1594)
§                    Francisco de Peñalosa (ca.1470-1528)
§                    Jacopo Peri (1561-1633)
§                    Claude Petit Jean (fl. 1562-1592)
§                    Peter Philips (ca.1560-1628)
§                    Constanzo Porta (ca.1528-1601)
§                    Jacob Praetorius l'Ancien (?-1586)
§                    Michael Praetorius (1571-1621)
§                    Paolo Quagliati (ca.1555-1628)
§                    Sebastián Raval (ca.1550-1604)
§                    Cypriano de Rore (ca.1515-1565)
§                    Arnold Schlick (ca.1460-ca.1521)
§                    Ludwig Senfl (ca.1486-ca.1542)
§                    Claudin de Sermisy (ca.1490-1562)
§                    John Sheppard (ca.1515-ca.1559)
§                    Alessandro Striggio (ca.1540-1592)
§                    Tielman Susato (ca.1510/15-ca.1570)
§                    Jan Pieterszoon Sweelinck (1562-1621)
§                    Thomas Tallis (1505-1585)
§                    Thomas Tomkins (1572-1656)
§                    Christopher Tye (c. 1505-c.1573)
§                    Jacobus Vaet (1529-1567)
§                    Enríquez de Valderrábano (ca.1500-ca.1557)
§                    Antonio Valente (ca.1520-ca.1580)
§                    Orazio Vecchi (1550-1605)
§                    Luis Venegas de Henestrosa (ca.1510-ca.1577)
§                    Philippe Verdelot (ca.1475-ca.1552)
§                    Tomás Luis de Victoria (ca.1548-1611)
§                    Johann Walther (1496-1570)
§                    Gaspar van Weerbecke (ca.1455-ca.1517)
§                    Giaches de Wert (1535-1596)
§                    Thomas Weelkes (1576-1623)
§                    Adriaan Willaert (1490-1562)
§                    Gioseffo Zarlino (1517-1590)

No hay comentarios:

Publicar un comentario